Héctor Lavoe
Datos generales
|
Nombre real
|
Héctor Juan Pérez Martínez
|
Nacimiento
Muerte
|
Ponce, Puerto Rico; Septiembre 30 De 1946
Queens, Nueva York, EE. UU.; Junio 29 De 1993
|
|
Héctor Juan Pérez Martínez, fue un cantante de Salsa Puertorriqueño, que nació y se crio en Machuelo de Ponce, su padre le obligaba a ir a la escuela de música Juan Morel Campos a aprender a tocar saxofón (aunque se dice que en realidad estudió Trombón de Vara), Allí Héctor conoce a Papo Luca y José Flebes.
Desde niño se le inculcó la música y a la temprana edad de catorce años ya cantaba en su pueblo. A los diecisiete años se marchó a Nueva York, impulsado por sus necesidades económicas y para mitigar el dolor que aún conservaba por el fallecimiento de su madre, ya en Nueva York, Pérez Martínez conoció a Willie Colón y a Johnny Pacheco (co-propietario del sello Fania Records), formó parte de la orquesta del primero y logró varios éxitos debido a la calidad interpretativa de la orquesta de Colón y al sonido especial que el puertorriqueño imprimía a sus interpretaciones (un estilo entre desafiante y callejero). En el circuito salsero de Nueva York esta banda fue conocida como "The Bad Boys" (Los Chicos Malos), la pareja formada por Willie Colón y Héctor Lavoe es considerada por la crítica y los admiradores una de las más importantes de la historia de la salsa.
Desde 1967 a 1974 produjeron varios discos, entre los que se destacan "El Malo", "La Gran Fuga", "Cosa Nuestra", "Lo Mato", "El Juicio" y los dos volúmenes de "Asalto Navideño", del que se consagraron canciones como "Juana Peña", "Barrunto", "Calle Luna Calle Sol", "Che Che Colé", "Aires De Navidad", "El Día De Mi Suerte", "Todo Tiene Su Final" y "La Murga De Panamá" (de donde se asume se acoplaron los arreglos de trombón para la salsa), entre muchos otros éxitos. En un principio Lavoe no estaba interesado en grabar con Colón, ya que consideraba que su agrupación tenía muchas fallas, sin embargo por insistencia de Pacheco, decidieron trabajar juntos y en el verano de 1967 salió al mercado su primer trabajo discográfico llamado "El Malo". La visión y el enfoque que le estaban dando a la música latina era el lado marginal de la gente que vivía en los Estados Unidos, específicamente la comunidad latina, era una época en la cual a los inmigrantes se los discriminaba mucho y por eso se vivía aquel ambiente de pandillas y mafia, es entonces donde adoptan para su imagen personal el aspecto de "Bad Guys", aparte de esa perspectiva, Lavoe buscaba también darle un toque más propio de su país natal, es decir, Puerto Rico, y lograr que se identificaran con esta nueva música que estaba tocando, que ya era Salsa, pero aún no había sido bautizada como tal (esto pasaría en 1971 en la presentación de la Fania All Stars en el club "Cheetah"), sin embargo, ellos ya mostraban en algunas de sus canciones que no hacían parte del género del "Boogaloo" o la "Pachanga", tanto en la forma musical como en las letras, que incluso afirmaba cosas como "ah eh pachanga no es" o "Boogaloo no va conmigo", lo que daba a entender que lo que estaban creando era una fusión diferente, Colón tenía una fusión entre múltiples géneros afroantillanos, junto con el jazz Estadounidense, todo esto le daba un toque bastante agresivo a sus composiciones, lo cual se complementaba perfectamente con el estilo de cantar de Lavoe, que era callejero y desafiante, pero sobre todo mantenía bien clara su procedencia Puertorriqueña, además de ese aspecto en el cantar de Lavoe, también tenía una habilidad para improvisar, crear historias y "soneos" (versos que se cantan entre los coros de las canciones), y una asombrosa habilidad de imitador, podía imitar a muchos de los grandes cantantes de aquella época como Daniel Santos, Chuito el de Bayamón, Carlos Gardel, etc. además, conocía ampliamente el repertorio de todos ellos y muchos más, esto hizo que básicamente le facilitara a Colón la tarea de componer las letras y las melodías de las canciones, tales habilidades de Lavoe se ven reflejadas en las magníficas interpretaciones de las canciones que ambos grabaron, las cuales tenían bien claro el objetivo que buscaban, que era hablar de los asuntos comunes de la gente en su diario a vivir, en una sociedad en la cual permanecían marginados, comenzando a darle la identidad "boricua" a su música, y al mismo tiempo envolviendo a todos los latinos, ya que todos comenzaron a sentirse identificados con lo que estaban creando.
Su éxito era tal que constantemente eran contratados por toda Latinoamérica para presentarse ante enormes multitudes, se convirtieron en una de las duplas más queridas y famosas del género de la salsa porque junto con la fuerza de Lavoe para interpretar dichas canciones y la genialidad de Colón, representaban además precisamente lo que querían expresar en sus letras (ese sentimiento callejero y de vivencias de las personas y de sus problemas), los trombones le daba además a este género, relativamente nuevo en aquel tiempo, ese toque de agresividad y de carácter callejero, volviéndose el instrumento más típico de la Salsa, algo que funcionó muy bien para el dúo Salsero. Sin embargo, Lavoe comenzó a consumir drogas, a llegar tarde a los conciertos y a tomar una actitud más rebelde, es así como Colón toma la decisión de separarse de Lavoe y se empieza a dedicar a la producción y a su familia, esto sucedía para el año de 1973.
Desde 1975 Lavoe inicia su carrera como solista, donde lanza su primer álbum llamado "La Voz", el cual fue un éxito total con canciones como: "Mi Gente", "El Todopoderoso", "Paraíso De Dulzura" y "Rompe Saragüey", el éxito del álbum fue tal que fue premiado con disco de oro y demás premios, al año siguiente Lavoe lanzó su segundo álbum como solista llamado "De Ti Depende" donde sobresalieron canciones como: "Vamos A Reír Un Poco", "Mentira", "Hacha Y Machete", "Felices Horas" y su gran éxito "Periódico De Ayer", además comenzó a grabar boleros, los cuales le dieron otra faceta a su carrera artística. Irónicamente desapareció por un prolongado periodo de tiempo, dejando inconclusas giras, grabaciones y demás compromisos, hasta que finalmente fue recluido en un centro de rehabilitación, donde en el cuadro médico presentaba profunda depresión y abuso de drogas, se especulaba que se acercaba el final de la carrera de Lavoe, pero Colón y Jerry Masucci, hicieron gestiones para ayudar a relanzar su carrera, en ese entonces Rubén Blades había compuesto una canción titulada "El Cantante" que relataba el sufrimiento de un cantante que debe mostrarse alegre, en un principio la iba a grabar Blades pero fue convencido por Colón para que se la cediera a Lavoe, luego él mismo aceptaría que aquella canción encajaba más con la vida de Lavoe, así, la canción le fue cedida a Hector, quien la interpretó, las estrofas eran de Blades, los arreglos de Colón, pero el sentimiento y los soneos son totalmente únicos de Lavoe, quien le imprimió un estilo y un sentimiento extraordinarios, esta se convertiría en su canción insignia y lo volvería instantáneamente en una "súper estrella" del género, con este éxito volvió a ganar por tercera vez consecutiva el disco de oro como mejor álbum de Salsa del año de 1978, y fue esta canción la que le hizo merecedor del apodo que lo haría más reconocido de "El Cantante de los Cantantes", también lo llamaban "La Voz" por su destreza para interpretar las canciones que otros compusieron para él, otro apodo era "El hombre que canta hasta debajo del agua" por su gran virtuosismo.
Lavoe además hacía parte de las grabaciones de la Fania All Stars, la cual producía hasta dos "Lp" por año, de donde se destacan temas interpretados por Lavoe como "Ublabadú" y "El Rey de la Puntualidad", este último escrito por Pacheco, como un relato jocoso e irónico de los comportamientos de Lavoe, quien siempre llegaba tarde a sus compromisos; Para la década de los años 1980 comenzaron nuevamente los problemas que Lavoe había tratado de combatir después de sus problemas en 1977 y se comenzó a especular de su pérdida de la voz, todas desmentidas por las presentaciones que seguía haciendo y por los trabajos discográficos que seguía produciendo. Incluso estaba entrando en un proceso de alejarse de las drogas, y tal esfuerzo se estaba viendo reflejado en su estado físico, ya que se lo veía menos delgado y además su voz, la cual estaba comenzando a perder levemente el brillo que siempre había tenido, estaba retomando la misma calidad que la caracterizaba, sin embargo, los problemas comenzaron a agravarse a finales de la década, cuando para comienzos del año 1987 su apartamento en Queens se incendió, obligando a Lavoe a saltar por la ventana de su cuarto, el cual estaba en un tercer piso, esta caída le causó la fractura de su talón derecho. Después le llegó la terrible noticia de la muerte de su suegra, quien fue asesinada apuñalada más de veinte veces, esto hizo que no volviera a cantar la canción "Soñando Despierto", en donde Lavoe se burlaba sanamente de ella, meses después, aun estando enyesado, se presentó en Bayamón en Puerto Rico, para el "Día Nacional de la Salsa", donde gestionaron para que su padre lo viera, ya que nunca había tenido la oportunidad de ver a su hijo en un concierto, fue una presentación muy emotiva por dicho aspecto, pero lamentablemente el padre de Héctor murió una semana después del concierto, todos estos sucesos estaban generando un estado depresivo en el diario vivir de Lavoe, pero la tragedia que le terminaría de arruinar la existencia sería para el día 7 de mayo de 1987 al enterarse que su hijo menor, Tito, había muerto a causa de un disparo que le dio un amigo accidentalmente mientras limpiaba su revólver, esto lo hundió en una depresión severa, a tal punto que ocasionalmente en algunos conciertos lloraba momentáneamente, pero tratando siempre de mantener su alegría frente a la gente, todo esto causó que Lavoe volviera a recaer fuertemente en el uso excesivo de las drogas, y aquel intento de dejar las drogas se frustraría para siempre, pero aún le faltaba por experimentar una tragedia más en su vida al enterarse a comienzos del año de 1988 que padecía de SIDA, noticia que lo dejó aún más frágil y muy susceptible a cualquier percance.
Los conciertos del llamado "Cantante de los Cantantes" siempre rebosaron de gente y fanáticos, sin embargo en junio del año de 1988, en el concierto que significaría un nuevo impulso a su carrera (la cual estaba deteriorándose por las tragedias) tuvo problemas con el pago a los organizadores del evento, puesto que coincidía con otras festividades las cuales ofrecían presentaciones de manera gratuita, causó que muy poca gente asistiera a la presentación de Héctor, sin embargo, Lavoe se ofreció a cantarle a aquella escasa cantidad de gente gratuitamente, pero hubo conflictos entre los representantes, lo que derivó en la suspensión de las luces y el sonido y por ende la cancelación del concierto, esto empeoró el ánimo de Lavoe, quien al regresar al "Hotel Regency" y tras una discusión con su esposa, terminó por lanzarse desde el noveno piso, milagrosamente se salva no sin sufrir muchos daños en todo su cuerpo, la fractura de ambas piernas (la pierna izquierda sufrió más daños), también la fractura de su brazo derecho y algunas costillas, lo que obligó a quienes lo intervinieron a implantarle platinas de titanio en ambas piernas, en su brazo derecho y en sus costillas.
Héctor Lavoe murió el 29 de junio de 1993 en el "Memorial Hospital" de Queens, debido al sida, cinco años después de su fallido intento de suicidarse lanzándose de un edificio. Fue enterrado en el cementerio "Saint Raymond" de Queens, Nueva York; y nueve años después, tal como él mismo pidió, sus restos fueron llevados a su ciudad natal, Ponce en Puerto Rico. La gestión fue realizada por otro cantante de salsa, el señor Ismael Miranda.
Héctor Lavoe es considerado como el mejor cantante que enriqueció el género de la Salsa. Muchos expertos lo catalogan como su máximo exponente. Actualmente es un ícono y un ídolo, existiendo incluso monumentos levantados en su honor en Ponce, Puerto Rico y otro en el Callao, Perú, donde se le considera "Hijo Ilustre".
Discografía
Como Solista
1975. La Voz
1976. De Ti Depende
1978. Comedia
1979. Recordando A Felipe Pírela
1979. Feliz Navidad
1980. El Sabio
1981. Que Sentimiento
1983. Vigilante
1985. Reventó
1987. Strikes Back
1993. The Master And The Protege
Con la Orquesta New Yorker
1965. Esta De Bala
Con La Orquesta De Willie Colón
1967. El Malo
1968. The Hustler
1969. Guisando
1970. Cosa Nuestra
1971. La Gran Fuga
1971. Asalto Navideño Vol. 1
1972. Crime Pays
1972. El Juicio
1973. Lo Mato
1973. Asalto Navideño Vol. 2
1975. The Good, The Bad & The Ugly
Con Fania All Stars
1968. Live At The Red Gater Vol. I
1969. Live At The Red Gater Vol. II
1972. Live At The Cheetah Vol. I
1972. Live At The Cheetah Vol. II
1973. Live At Yankee Stadium Vol. II
1974. Live In África
1974. Live At Coliseo Roberto Clemente
1973. Live At Yankee Stadium Vol. I
1974. Latín - Soul – Rock
1976. Tributo A Tito Rodríguez
1976. Live In Japán
1979. Habana Jam
1980. The Commintment
1981. Latín
1981. Live In Varadero
1984. Lo Que Pide La Gente
1986. Viva La Charanga
1988. Bamboleo
Con Tito Puente
1979. Homenaje a Benny Moré II
1985. Homenaje a Benny Moré III
|